facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Castillo de Ledesma

"El recinto es de planta trapezoidal irregular y está construido en mampuesto y sillares de granito. La Fortaleza se levantó al sudoeste de la población, alejada del río, con el fin de defender el espacio que la orografía dejaba al descubierto.Sus orígenes se remontan a los siglos XIII y XIV, si bien adquiere la forma definitiva con el primer Conde de Ledesma, don Beltrán de la Cueva, en el siglo XV. En 1462 el rey Enrique IV cede los derechos sobre la población a su favorito don Beltrán, duque de Alburquerque y primer conde de Ledesma. Comienza entonces un periodo de fuerte desarrollo en el que tienen mucho que ver las ambiciones políticas y económicas de los nuevos señores."
Dirección: 10 Plaza Fortaleza, 37100 Ledesma, Castilla y León, Spain
Ciudad: Ledesma
Ruta: 10 Plaza Fortaleza
Código postal: 37100



búsquedas relacionadas: castillo ledesma jujuy, castillo ledesma jujuy catalogo, castillo jujuy
Reseñas
Si pasas cerca y dispones de tiempo merece la pena hacer una parada. Un pueblo muy tranquilo, con vistas al río y el castillo y la iglesias para visitar.
Castillo simple por dentro con audiovisuales de la historia.en ese momento estaba cerrado.Se visitó enDía festivoTiempo de esperaSin esperaReserva recomendadaNo
Gran fortaleza. Tiene un buen perímetro fortificado y está bastante bien conservado. No pudimos verlo por dentro porque estaba cerrado por la situación del COVID. Sin embargo vimos que en circunstancias normales sí está habilitado para recorrerlo por dentro. Al lado hay bastante aparcamiento para dejar el coche. Cerca hay muchos bares donde tomar algo y al lado un parque para descansar.
Pequeño castillo restaurado en un pueblo bonito para dar una vuelta. El castillo está muy bien a pesar de ser pequeño y como curiosidad para visitarlo se pide la llave en la cafetería de la plaza por lo q puedes verlo por tu cuenta y es gratuito.
Más que un castillo es un pequeño recinto amurallado. En su momento sería mejor, y lo que queda está bien conservado, pero cuando te venden Ledesma como "uno de los pueblos más bonitos de España" te venden humo. Está cerrado; hay que pedir las llaves en uno de los bares de la plaza.
CASTILLO DE LEDESMA SALAMANCA, ESPAÑA. El S del Duero, y en este caso la actual provincia salmantina, es reconquistada y repoblada por el Reino de León a fines del. siglo XI y en la primera mitad del siglo XII, siendo Salamanca en los últimos años del siglo XI, luego, más tarde Ciudad Rodrigo o Ledesma. Fernando II de León repuebla el territorio de Ledesma concediéndole fuero hacia 1161. Las primeras murallas de la villa tras la repoblación serían de esas fechas, seguramente sobre restos romanos de aquella Bletisa. Luego se reforzarian las murallas tras el.asalto almohade a Ciudad Rodrigo. En el.siglo XIII, en infante Pedro de Castilla recibe de su padre, Alfonso X el Sabio, posesiones como Ledesma y otras de la frontera actual portuguesa, al casar con Margarita de Narbona. Don Pedro sería así señor de extensos territorio: Ledesma, Miranda del Castañar, Granadilla, Alba, Montemayor, Galisteo, Salvatierra de Tormes en Salamanca o Cáceres; la ribera del Coa, Castelo Rodrigo, Sabugal, Alfayates, Almeida, Monforte, Castelo Bom y Villamayor en Portugal. Don Pedro fallece en 1283 en Ledesma. El castillo y localidad pasa a manos de la viuda y es atacado por Sancho IV de Castilla... En 1331, Alfonso XI entrega Ledesma y su señorío, con el de Béjar y Montemayor del Río, a su hijo natural Don Sancho que tuvo con su favorita Doña Leonor de Guzmán, luego lo iría pasando sucesivamente a otros hijos de ellos dos: Fernando y Juan. En 1366, Enrique II lo dona a su hermano Don Sancho. Y la hija de este, Doña Leonor de Alburquerque, lo dona, bajo ciertas condiciones en 1418 a su hijo, el infante de Aragón, Don Enrique, Maestre de la Orden de Santiago. Juan II lo confisca y lo entrega, tras la sublevación de Peñafiel, a Pedro Zúñiga en 1430. Vuelve a retornar luego la posesión al infante Don Enrique. Otra vez lo confisca el.rey en 1445 tras la batalla de Olmedo, y lo entrega a su favorito Alvaro de Luna. Caído en desgracía Don Alvaro y ajusticiado en Valladolid, en 1453 vuelve a retornar la posesión a la Corona hasta 1462,en que es donado por Enrique IV a su favorito Don Beltrán de la Cueva, otorgándole el título de Conde de Ledesma. En 1476 los RR. CC. confirman el título y villa a favor de Don Beltrán de la Cueva, en contra de las pretensiones de Don Enrique, hijo del infante Don Enrique de Aragón, que fué señor de Ledesma...Como se ve Don Beltrán de la Cueva fué partidario fiel prontamente de los RR.CC. y se apartó de Enrique IV de Castilla y de su hija y heredera Juana en la lucha por la sucesión al trono...mal pudiera haber sido el padre de la infanta y heredera Juana de Castilla, como se denigraba a la hija de Enrique IV llamándola "La Beltraneja." Hacia 1516 la fortaleza tenía como parque de artillería: "tres medias lombardas, un trueno de dos palmos y medio, cuatro serpentinas, dos cebratanas, cuatro cebratanas para caballetes, trece espingardas y un espingardón..." Entre 1568 y 1573 el Duque de Alburquerque gastó 60.575 mrs. en reparaciones y mejoras de la fortaleza. A mediados del siglo XIX había sido demolida la barrera y rellenado el foso, urbanizándose sus alrededores. Hoy la fortaleza pertenece al pueblo y, como en muchos recintos de recios muros, se han celebrado fiestas y verbenas dentro. El acceso es libre y gratuito, como.pone en la puerta, un bar cercano tiene llaves si está cerrado La fortaleza reaprovecha un ángulo de la muralla de la villa hacia el interior y, seguramente se construyó reformando el primer castillo de Fernando II. Tiene forma levemente triangular pero casi sin esquinas, con torres semicirculares y una trapezoidal protegiendo la entrada principal, con otro cubo al otro lado de la puerta. La disposición del acceso recuerda a la del castillo en la cerca de Montemayor del Río Salamanca seguramente en las épocas del infante Don Pedro, últimos años del siglo XIII y principios del siglo XIV. En el siglo XVIII se hacen obras de refuerzo y se rebaja la altura de los muros y torres para adaptarla a la artillería y nuevas teorías constructivas como el castillo de San Felices de los Gallegos.
Un lugar muy bonito, ideal para retroceder en el tiempoSe visitó enDía festivoTiempo de esperaSin esperaReserva recomendadaNo
Visita libre. Quedan las murallas y algunas estancias reconvertidas en museo.
Esta muy bien aunque no habia nadie y no pudimos ver la exposicion interior
El castillo muy bonito, en estos momentos no se puede acceder al interior porque está en obras. Deseando poder verlo. Además el pueblo es una maravilla. Muy recomendable.
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad