Añadir
Política de privacidad
Términos de servicio
Contacto
Editar Empresa | Museo Casa de la Troya
Nombre para contacto (*):
Correo electrónico para contacto (*):
Nombre de Empresa (*):
Sobre Nosotros:
Sobre Nosotros La Casa de la Troya, museo romántico que recrea el ambiente estudiantil en la Univ. de Santiago de Compostela a fines del siglo XIX. The museum re-creates the environment and decoration of a students guest house at Santiago's university in 19th century. Historia El Museo Casa de la Troya evoca una pensión de estudiantes de finales del XIX. Las visitas, de unos 20 minutos de duración, son guiadas. El museo se puede visitar durante Semana Santa y en los meses de verano. El edificio se construyó a mediados del siglo XVIII. Ocupa una parcela de 60 metros cuadrados y posee una superficie visitable de 180 metros cuadrados. En la planta baja está la recepción, antigua zona de paso tanto de las personas como de los caballos que bajaban a las cuadras. En el primer piso se encuentra el antiguo salón-comedor, también habilitado como lugar de estudio, y en otra época lugar de ensayo de la Tuna Compostelana; y la sala de respeto, una pequeña estancia empleada durante las visitas de los familiares de los estudiantes. En el segundo piso están los dormitorios, uno colectivo y otro individual, al cual se tenía derecho si se pagaba una peseta más. Esta habitación la ocupa en la novela el protagonista, Gerardo Roquer. En el ático se encuentra la cocina, situada en la zona alta de la casa para aprovechar mejor la luz natural del día y facilitar el desalojo rápido del humo de la lareira; además de un pequeño dormitorio, que en la novela pertenecía a Doña Generosa, la patrona. El sótano, que antiguamente se usaba como cuadra de los caballos, está dedicado a las tunas universitarias. Pueden admirarse diversos instrumentos musicales, becas, capas, trofeos, fotografías… de la estudiantina. Se conservan las peculiares escaleras que facilitaban el paso de los caballos, uno de los pocos ejemplos que todavía se mantienen en la ciudad compostelana. La casa está ambientada con muebles y útiles de la época. La mayor parte del mobiliario fue adquirido por el fundador del museo, Benigno Amor Rodríguez, a la familia de Jacobo Gil Villanueva, rector de la Universidad de Santiago a finales del siglo XIX y que en la novela se refleja en el personaje de Don Servando. Destaca también el instrumental médico cedido por la familia Vaamonde. Asimismo, se conservan fotografías, cuadros y objetos diversos que pertenecieron a algunas de las personas reales que inspiraron a los personajes que aparecen en el libro, como Manuel Casás (Manolito Casás en la novela) o Javier Puig (Javierito Flama). El museo dispone de una biblioteca histórica, que se compone de ejemplares de distintas ediciones de la novela «La Casa de la Troya», así como de publicaciones de autores relacionados con la obra de Pérez Lugín como Valle-Inclán, Camilo Bargiela, Manuel Casás, Enrique Labarta… y otras de temática compostelana. "El Museo Casa de la Troya evoca la pensión de estudiantes de finales del XIX inmortalizada por el escritor Alejandro Pérez Lugín en su novela "La Casa de la Troya". Las visitas, de unos 20 minutos de duración, son guiadas. El museo se puede visitar durante Semana Santa y en los meses de verano. El edificio se construyó a mediados del siglo XVIII y tiene una superficie visitable de 180 metros cuadrados, repartidos en tres pisos y un sótano. La casa está ambientada con muebles y enseres de la época; y en ella se conservan fotografías, cuadros, libros, instrumentos musicales y una importante colección de becas de Tunas Universitarias de España, Portugal, Holanda y diversos países de Hispanoamérica México, Puerto Rico, Colombia, Perú,..."
Teléfono (*):
Sitio web:
Email:
Horas laborales
lunes:
-
martes:
-
miércoles:
-
jueves:
-
viernes:
-
sábado:
-
domingo:
-
*** Marque la ubicación en el mapa
Latitud (*):
Longitud (*):
Estado (*):
Ciudad (*):
Dirección 1 (*):
Dirección 2:
Código postal:
Imagen:
Submit