facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Hermandad de Ntro Padre Jesús Nazareno y Ntra Sra de los Dolores

Hermandad de Ntro Padre Jesús Nazareno y Ntra Sra de los Dolores

Sobre Nosotros

Hermandad Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores. Procesiona la madrugada del Viernes Santo.
[email protected]

Historia

JUNTA DE GOBIERNO:

HERMANO MAYOR-PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE Juan María Vázquez Abreu

SECRETARIA Isabel Consolación Cárdenas Pérez

VICESECRETARIA Elena María Maestre Calle

TESORERA Rosa María Ramírez Aletta

VOCAL DE FORMACIÓN Rafaela Rodríguez Abreu

VOCAL CARIDAD Y
RELACIONES FRATERNAS Consolación Martín Pérez

VOCAL DE CULTO Y ESPIRITUALIDAD Antonio Jesús Cárdenas González

VOCAL DE MANIFESTACIONES Miguel Ángel Cárdenas Abreu
RELIGIOSAS

CAMARISTA María Francisca Vázquez Mena

Elegida el 22 de noviembre de 2013 y nombrada oficialmente el 7 de diciembre.

LA HISTORIA DE LA HERMANDAD:

Los orígenes de la Cofradía se remontan al s. XVII. Antiguamente la Hdad. de Jesús Nazareno y la de la Virgen de los Dolores eran dos hermandades distintas, que se fusionaron en 1979.
Las primitivas imágenes fueron destruidas en julio de 1936. Fueron sustituidas por las actuales: el Cristo es obra de Antonio Bidón de 1938, donada por Dª Ana de Orta, viuda de D. Enrique Balbontín.
Padre Jesús es una bellísima talla realizada en madera de cedro real, magníficamente restaurada entre 1997-2001 por Juan Antonio González García, más conocido por Juan Ventura.


La Virgen es también obra de Antonio Bidón de 1937, y fue una donación de Dª Dolores Carrasco.
Es de candelero para vestir y mide 1,70 cms.
La Virgen la realizó Antonio Bidón por encargo de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla para reemplazar a lal titular mariana de esta cofradía, que había sido tallada por Castillo Lastrucci y que se perdió en el incendio de la iglesia de San Marcos en 1936. Pero no hubo de ser del agrado de los integrantes de la cofradía, por lo que la imagen se quedó en el taller de Lastrucci, hasta que la compró la camarista Dolores Carrasco, por 400 pts.
La talla es una angustiada representación de María en sus dolores, de facciones idealizadas e intensa expresión de dolor que no deforman su dulce belleza. Muestra las cejas fruncidas, los ojos de cristal y la boca entreabierta, insinuando la lengua y la dentadura superior. La Virgen reclina levemente la cabeza a la derecha mostrando la clásica nariz semítica, de tipo afilado. Tres lágrimas de cristal corren por sus mejillas, una en la izquierda y dos en la derecha. Las manos están abiertas, portando en la derecha un manípulo de encaje y en la izda, un rosario.

La imagen de Simòn Cirineo procede de la imaginería valenciana de 1922 y fue posteriormente restaurada y agrandada por Antonio León Ortega. está realizada en madera de pino y mide 1,50.

DATOS DE INTERÉS:

LA TÚNICA DE PADRE JESÚS:

De la antigua imagen destruida en 1936 se conserva la túnica. Fue donada por Doña Salud Pastor, Vda. Del alcalde Pérez Almansa, en agradecimiento por haberse salvado su familia de la epidemia gripal que atacó nuestro pueblo en 1917. Se puede decir, por tanto, que la túnica es de principios de la década de los años veinte. En cuanto a su autoría, se atribuye al afamado bordador sevillano Rodríguez Ojeda. Está realizada en terciopelo color burdeos, teniendo bordadas las mangas, el pecho y todo en redondo de la cintura hacia abajo. Es una túnica del tipo denominado “Túnica de cola”, al ser más larga la parte trasera que la delantera. Esta túnica no estaba en la iglesia cuando la quema de imágenes, sino en casa del H Mayor de entopnces,D. Francisco Jaldón. Abrieron el arcón y vieron envuelta entre sábanas blancas “una túnica bordada de una imagen de la iglesia. Al instante, doña Manuela Díaz de Jaldón, ante el temor de que la fuesen a coger para destruirla al igual que habían hecho con la venerada imagen de Ntro. Padre Jesús, le plantó cara a los desalmados, diciéndoles que aquello era un objeto particular y que nada tenía que ver con lo que estaban buscando.
La túnica se restaura entre 1999 y 2000 en los talleres de Francisco Franco, de Coria del Río, y en 2001 procesiona ya con la túnica restaurada.

EL MANTO DE LA VIRGEN:

También se conserva el manto de la Virgen, que es una obra artística del siglo XVIII, restaurado en 2003 por el Instituto de Patrimonio Hco de Andalucía en colaboración con la Hermandad y el Ayuntamiento de Cartaya. la restauración se llevó a cabo también en los talleres de bordado de Francisco Franco de Coria del Río en 2003.
Tanto el manto de la VIrgen como la saya están bordados en oro sobre terciopelo negro. ambas piezas recorren una ancha fimbria que recorre toda su orilla, con un remate central que en la caso del manto consiste en un jarrón al que rodean tallo que caen de modo simétrico a ambos lados, y en el caso de la saya se trata de un ramo de flores que parte de una pequeña jarra. el tema más abundante es el floral, con grandes rosas abiertas en los ramos centrales, y otras menores en las fimbrias; otras flores más pequeñas, tetrapétalos, formando pequeños ramos y racimos de capullos. Rematan los ramos florecillas y racimos realizados con lentejuelas y zarcillos de canutillo. En el siglo XIX se añadieron al manto un sol y unas estrellas de plata, y posteriormente se sustituyeron por estrellas.


EL PASO DE MISTERIO:

Un nuevo paso para la imagen de Cristo se estrenó en la Semana Santa de año 2003. Fue bellamente tallado en madera de cedro, por el carpintero y tallador Antonio Soto, natural de Cartaya, pero residente en Barcelona. Posee cuatro faroles, cartelas y esquinas en plata, obra de Orfebrería Lucentina.
Las maderas del paso se adquirieron en Barcelona, ciudad donde Soto talló los frontales y los laterales desmontados durante el invierno 2001-2002; en el verano de ese último año se trajeron las piezas a Cartaya, donde en la carpintería de Vicente González se realizó la obra de maquinaria, el ensamblaje de las piezas y montaje sobre estructura de hierro donada por el cartayero Juan Díaz.

LA CAPILLA:
La capilla alberga las imágenes de Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.
Según la historia escrita por los Hermanos Copas, la capilla ya existía en 1688 y fue labrada a expensas de dos clérigos oriundos de esta villa que trajeron la imagen de Ntro. Padre Jesús y mandaron edificar la capilla en acción de gracias por hecho con felicidad un viaje a Túnez para redimir cautivos. Tanto la imagen como el retablo fueron retocados y pintados hacia 1850. La fundadora de la capilla fue la familia Villarrasa.

Antes de la fusión de las dos hermandades (la de Jesús Nazareno y la de Los Dolores) en 1979, la Virgen tenía su propio retablo en la iglesia, el cual compartía con las imágenes del Cristo de la Sangre y San Juan Evangelista. Tanto el retablo como el ajuar de la Virgen fueron donados por la familia Balbuena.
Tras la magna restauración del templo parroquial en 1992, la imagen de la Virgen de los Dolores fue trasladada a la capilla de Padre Jesús Nazareno, donde actualmente se venera.

STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA: es otra imagen perteneciente a la Hermandad. Fue tallado por el imaginero sevillano Miguel Bejarano Moreno en 1995 en madera de cedro real. Mide 1,80 mts. y se venera en el altar de la capilla del cementerio municipal.


LA HERMANDAD Y LA PROCESIÓN EN LA ACTUALIDAD:

La procesión tiene lugar a las 5 de la madrugada del Viernes Santo con el siguiente ITINERARIO: Plaza Redonda, Endrina, Otero, Pescadores, Convento, Moreno, Misericordia, De la Plaza, Plaza Redonda y templo. 4 horas aprox. de recorrido.

TÚNICA DE LOS PENITENTES: Capirote y túnica morados con cíngulo amarillo para los penitentes del paso de misterio; y túnica blanca, capirote y capa negra , para los penitentes de la Virgen.
Cuenta en la actualidad con 879 hermanos.



Dirección: Casa Hermandad C/Paynmogo 1 Urb. El Almendral, 21450 Cartaya
Ciudad: Cartaya
Ruta: Casa Hermandad C/Paynmogo 1 Urb. El Almendral
Código postal: 21450


Lugares similares cerca
Ermita De Nuestra Señora De Consolación Ermita De Nuestra Señora De Consolación 365 metros En esta Ermita se encuentra María Santísima de Consolación, una Virgen con muchísima ...
Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de Cartaya. Huelva Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona... 377 metros Ilustre y Muy Antigua Hermandad y Cofradia de Nuestra Señora del Rosario, Patrona y A...
Hermandad De Consolación Cartaya Hermandad De Consolación Cartaya 547 metros Donde reside el corazón de Cartaya. Lugar ideal para relajarse y contemplar el atarde...
Comenta sobre este lugar

Instrucciones a Hermandad de Ntro Padre Jesús Nazareno y Ntra Sra de los Dolores con transporte público


La Pila V 410 metros
M-307
M-311

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad