facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Iglesia de San Pedro de la Nave

Iglesia de San Pedro de la Nave

Historia

La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave se encuentra situada en la localidad de El Campillo, término municipal de San Pedro de la Nave-Almendra, en la provincia de Zamora (España). Fue declarada Monumento Nacional el 22 de abril de 1912 (publicado en el BOE de 29-04-1912).El templo se remonta a finales del siglo VII, pues debió construirse entre los años 680 y 711, es decir, en los años previos a la conquista musulmana, por lo que puede tratarse de una de las últimas obras del arte visigodo. Originariamente tuvo su emplazamiento a orillas del río Esla, pero, al construirse el embalse de Ricobayo, hubiera quedado sumergido en sus aguas, por lo que, a iniciativa de Manuel Gómez-Moreno, se decidió su traslado piedra a piedra a la actual ubicación. Esta operación se llevó a cabo entre los años 1930 y 1932 bajo la dirección del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez y ejecución de obra del maestro Eusebio Giralde Fernández.DescripciónPlantaEl templo presenta la orientación litúrgica habitual con una ligera desviación. De estilo visigótico, s. VII, su primera traza respondió a una planta de cruz griega, si bien luego se trazaron las dos naves laterales que le confieren el aspecto final híbrido entre la planta basilical y la cruciforme. Posee además una estancia (7) y (8), a cada lado del Presbiterio (6). El conjunto de todo ello viene a componer una planta rectangular de aproximadamente 16,80 m. por 11,20 m. del que sobresalen tres capillas: la del cabecero que forma un Ábside (9) rectangular, y otras dos (7) y (8) en los extremos del transepto (3).

Dirección: Zamora
Ciudad: Zamora



búsquedas relacionadas: San Pedro de la Nave arquitectura, San pedro de romaña, San Pedro de la Nave características, Iglesia de San Juan de Baños comentario, Iglesia de Santa María de Melque, Iglesias visigodas, San Fructuoso de Montélios, Monasterio de San Miguel de la Escalada
Lugares similares cerca
Parroquia San José Obrero Zamora Parroquia San José Obrero Zamora 19 km El barrio de S. JOSE OBRERO y la comunidad de creyentes de éste templo, no se merecen...
Parroquia de San Lázaro, Zamora Parroquia de San Lázaro, Zamora 20 km Templo de salida de la procesión de Jesús en su Tercera Caída
Catedral de Zamora Catedral de Zamora 20 km La catedral es Preciosa … tiene varias estancias donde se puede ver distintos cuadros...
Catedral de Zamora Catedral de Zamora 20 km La catedral es Preciosa … tiene varias estancias donde se puede ver distintos cuadros...
Zamora Cathedral Zamora Cathedral 20 km La catedral es Preciosa … tiene varias estancias donde se puede ver distintos cuadros...
Mirador del Troncoso Mirador del Troncoso 20 km Hermosa panorámica del Duero Caminar por paseo del río y por el centro de la ciudad...
Museo Etnográfico de Castilla y León Museo Etnográfico de Castilla y León 20 km Me sorprendió muy gratamente este edificio por su belleza, su luz, sus exposiciones, ...
Dulces La Rua Dulces La Rua 20 km Solo he querido sacar fotos al escaparate para abrir apetito porque luego entras y es...
Biblioteca Pública del Estado Biblioteca Pública del Estado 20 km Magnífico edificio, instalaciones a la altura. Cuenta con varias plantas, cada una de...
Estación de Zamora Estación de Zamora 20 km La estación de Zamora es una estación ferroviaria de carácter monumental situada en l...
Zamora railway station Zamora railway station 20 km Zamora Railway Station is the central railway station of Zamora, Spain. Commonly refe...
Zamora (stacja kolejowa) Zamora (stacja kolejowa) 20 km Zamora – stacja kolejowa w Zamorze, w regionie Kastylia i León, w prowincji Zamora, w...
judit o'mullony judit o'mullony 20 km Una tienda muy bonita que apuesta por marcas españolas, con un toque diferente y dese...
Parque Natural Lago de Sanabria Parque Natural Lago de Sanabria 20 km Lugar agradable, entorno maravilloso, rodeado de montaña y un lago espectacular, con ...
Reseñas
Iglesia prerrománica ÚNICA por su estructura y la excelente conservación de sus capiteles. 1 Acceso: bueno desde Zamora capital, un desastre si vienes desde Ricobayo, el tramo de la ZA 2429 tiene el firme más en ruinas que una carretera visigótica! 2 Horario: Ver foto, hay una señora a cargo, la entrada es gratuita. 3 Centro de interpretación: muy moderno y armonizando con la Iglesia sin impedir su visibilidad. 4 A destacar: De una forma similar sl Templo de Debod, rescatada de quedar bajo las aguas del pantano de Ricobayo en 1930, desmontada piedra a piedra, y gracias a los esfuerzos del entonces alcalde de Campillo instalada felizmente aquí. 5 Breve historia: Espectacular ejemplo de la arquitectura visigoda en España. Construida entre los siglos VI y VII, pertenecía a un monasterio que formaba parte del Camino de Santiago. Es de destacar su estructura la más antigua en torno al altar con sus arcos de herradura, y sus capiteles, increiblemente bien conservados. No perderse los del Sacrificio de Isaac, y el castigo a David echado a los leones.
Maravillosa Iglesia Romanica, con una historia muy curiosa, porque suma a su valor histórico, el hecho de que fue trasladada de emplazamiento a principios del Siglo XX, por la construcción de un pantano. Impresionantes sus capiteles con escenas bíblicas.
Iglesia que se trasladó desde su enclave original, donde se construyo en el siglo XII a el pueblo de El Campillo, a causa de la construcción del embalse de Ricobayo
Una auténtica belleza. Tiene unos horarios bastantes flexibles. Es de agradecer la persona que diariamente abre la iglesia para que todos, de modo gratuito, podamos apreciarla. Tiene un parking al lado para numerosos vehículos.Se visitó enDía laborableTiempo de esperaSin esperaReserva recomendadaNo
Muy bien conservada.Los dinteles de las columnas son excepcionales.Es gratis la entrada.Impresiona como fue trasladada piedra a piedra y edificada de nuevo en El Campillo
Nos ha encantado, una Iglesia , a tan solo 24 Km de Zamora, originalmente estaba orillas del río Esla y al construirse la presa de Ricobayo se trasladó piedra a piedra hasta su actual ubicación. Es pequeñita pero por dentro tiene mucho para ver, a destacar los relieves de los capiteles que son impresionantes, están muy bien conservados.
Imprescindible monumento de la arquitectura hispana. En nuestro país se conservan muy pocos templos de época visigoda y éste es uno de ellos. Aunque el lugar donde se ubica actualmente no es el original, ahora luce primorosamente gracias a que fue salvado del llenado del embalse de Ricobayo y trasladado primorosamente aguas arriba, a la localidad del Campillo. Gracias al insigne D. Manuel Gómez Moreno, quien se dio cuenta que ese edificio era algo muy especial y lo rescató del olvido y de las aguas del embalse.... No os perdáis los capiteles de su interior, que son auténticas joyas Daniel entre los leones, El sacrificio de Isaac...
Es VISIGODA, aunque en muchas guías y demás aparece como románica; ciertamente hay mucho y buen románico en Zamora pero este no es un caso. Por fuera es bastante sobria, pero en su interior es muy especial tanto en la distribución de espacios como en la ejecución de sus muros. Si os resultó útil se agradece un Like
Iglesia visigoda increíblemente bien conservada. Merece la pena hacer un desvío en el viaje para admirar este monumento, de la quietud del pueblo y la naturaleza en su máximo esplendor. Tiene unos capiteles espléndidos y bien conservados. Además, puede ser una parada especial si se hace la Ruta de la Plata del Camino de Santiago.
Sin palabras. Una joya y un milagro que se haya conservado. Ojo a los que vayáis en Navidad, que está cerradoSe visitó enFin de semanaTiempo de esperaSin espera
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad