facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Iglesia-Museo de Santa Eulalia

"Campos del Renacimiento, nace gracias a la unión de los museos parroquiales de Becerril de Campos, Paredes de Nava, Cisneros y Fuentes de Nava, en los cuales, podemos contemplar, en cinco emplazamientos, cientos de obras en un museo territorial que pretende impulsar tanto de forma económica, como turísticamente, territorios llenos de cultura, de fe, de arte y de historia. Y es que, el arte de la historia renacentista, comienza aquí.La comarca de Tierra de Campos destaca por ser cuna de la revolución artística y cultural que supuso el Renacimiento en la península ibérica. En cuatro de sus localidades se puede ver una de las mayores concentraciones de arte renacentista de nuestro país."
Dirección: Plaza España, S/N, 34300 Paredes de Nava
Teléfono: +34 979 83 04 69
Ciudad: Paredes de Nava
Ruta: Plaza España, S/N
Código postal: 34300


Reseñas
La Iglesia de Sta Eulalia es un templo empezado a construir en el siglo XII, y que como si de una catedral se tratase su construcción se extendió hasta el XVI, abarcando todos los estilos comprendidos: románico, gótico, mudéjar y renacentista. En el exterior lo más destacado su torre de 45m, mudéjar y cubierta con llamativos azulejos esmaltados de colores. En el interior las muy conocidas tablas de los Reyes de Israel, de Pedro Berruguete, nacido en esta localidad en 1450, así como el conocidísimo Jorge Manrique ver foto. Esta iglesia forma parte del circuito "Campos del Renacimiento" de la provincia de Palencia.
Impresionante iglesia en este pueblo de Tierra de Campos, con una amplia y bella plaza, no os perdáis los eventos musicales al estío
Superrecomendable. La iglesia es muy bonita y el museo increible. Una joya. La torre de dentro es una rareza superbonita. Nos ha gustado mucho
Joya del Renacimiento en la meseta. Una de las sedes de "Campos del Renacimento" en la que se pueden ver obras de arte únicas y valorarlas con una audioguía muy bien hecha. Dar una vuelta por el pueblo es hacer un descubrimiento tras otro.
La iglesia es impresionante, el museo bien trabajado y cuidado. Pero no le pongo 5 estrellas porque no permiten fotos/videos. Una prohibición que no comprendo y no tiene ningún sentido. La publicidad que hacemos todos con nuestras fotos y redes es algo que a un monumento rural le viene siempre bien. Es una pena no poder llevarse un recuerdo fotográfico.
Es un espléndido museo por sus piezas, pero su mantenimiento deja que desear. Las tablas y tallas de los Berruguete son magníficas y el templo asombra por su amplitud y unos pilares inclinados que se mantienen milagrosamente en pie. Además, los carteles explicativos están francamente bien. Pero la capa de polvo que tiene todo, la deficiente iluminación de las tablas y el que uno no pueda acercarse al altar para ver mejor unas pinturas que destacan por sus detalles dejan una impresión agridulce en el visitante. La entrada vale 2 euros y se puede sacar en el templo o en la oficina de turismo cercana.
Para ver lo mejor de la obra de Pedro Berruguete no sólo hay que ir al Prado, sino que hay que darse una vuelta por Paredes de Nava. En el retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa Eulalia actualmente la parroquia principal de la ciudad, aunque por sus dimensiones parece un templo catedralicio podemos encontrar algunas de sus más logradas obras, 6 retratos de reyes y profetas de Israel que constituyen un auténtico manifiesto de su arte. En ellos observamos el balance preciso entre la pasión por el detalle y el naturalismo de la escuela flamenca, y el adecuado tratamiento del volumen y la perspectiva del Renacimiento italiano. Sin embargo, Berruguete va mucho más allá, y las personas tan comunes que utilizó como modelos, probablemente gente de su entorno, se transforman en figuras de un porte heroico que trasciende el momento en el que fueron pintados, pudiéndose percibir el minucioso estudio psicológico de estos personajes en su expresión facial y la profundidad de su mirada, y esa dimensión tan real y humana en el tratamiento de las carnaciones, las texturas de los materiales especialmente las pieles y terciopelo de los trajes, así como el brillo de las joyas y los detalles anatómicos, sobre todo el tratamiento de las manos, tan propio de Berruguete que basta observar este detalle para identificar sus obras. En este retablo se encuentran 6 tablas adicionales sobre la vida de la Virgen, que permiten redondear el conocimiento de su etapa de madurez, pero el Museo Parroquial de Arte Sacro de Paredes de Nava, que funciona dentro de esta iglesia y fue el primero de este tipo en el medio rural español, alberga otras obras tempranas de Berruguete, de su etapa pre-italiana la tabla de Santa Elena descubriendo la Vera Cruz y algunas que modificó a su vuelta de Urbino el grupo de los 4 Evangelistas, que completan la evolución del estilo del artista. Los fondos de este museo están constituidos por más de 300 piezas de diversos estilos y épocas románico, gótico, hispano-flamenco, renacentista y barroco, incluyendo magníficos ejemplos de la obra de Alonso Berruguete su 'Virgen Guapa', que hace honor a su nombre, Esteban Jordan el grupo de Santa Eulalia y los de San Pedro y San Pablo del retablo mayor, Inocencio Berruguete sobrino nieto de Pedro Berruguete, autor de la Asunción de la Virgen del retablo mayor, Alejo de Vahía, Gregorio Fernández, Juan de Medina Argüelles, Juan de Tejerina y los Maestros de Villamediana y Becerril, entre muchos otros. Sorprende la enorme colección de este museo, aunque no tanto considerando la ebullición de ideas artísticas durante el Renacimiento en Paredes de Nava, con personajes tan relevantes como Jorge Manrique y la saga de los Berruguete. El edificio en si merecería una visita a parte, destacando su torre, en la que se suceden románico, gótico y mudéjar, estando coronado por un chapitel piramidal cubierto por coloreados azulejos que hacen de esta torre un monumento único en Castilla y León sería más propia del mudéjar aragonés y debido al brillo que producen al reflejar la luz solar le ha valido el título de el 'Faro de Paredes de Nava'.
Otra pieza importante en el conjunto de la huella renacentista en las Iglesias palentinas. Muy curiosa la torre campanario embebida en en cuerpo de la iglesia, con un tejadillo piramidal decorado con tejas esmaltadas en colores.
Merece la pena salir de la autovía y visitar el conjunto de iglesias que integran la propuesta conjunta de Campos del Renacimiento. Cada sede reune méritos y extraodinarias obras de arte que justificarían por si solas la visita, pero la visita a todas ellas nos permite hacer un viaje en el tiempo y trasladarnos a una época en la que trabajaron en esta zona, entonces más habitada y próspera, una saga de artistas absolutamente fundamentales en nuestra historia del arte.
Excepcional muestra del Renacimiento castellano en la patria chica de Jorge Manrique y de los Berruguete
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad