facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Iglesia Parroquial de San Millan

Dirección: Plaza Onésimo Redondo, 47350 Quintanilla de Onésimo
Teléfono: +34983680001
Ciudad: Quintanilla de Onésimo
Ruta: Plaza Onésimo Redondo
Código postal: 47350


Reseñas
La Iglesia Parroquial de San Millán que se debió de empezar a construir a principios del siglo XVI sobre otra menor situada en el mismo lugar, de trazas románicas, ya que los restos que llegaron a nuestros días del antiguo cementerio adosado a la iglesia y de la sacristía conservaban arcos de medio punto, propio de las construcciones románicas, el pueblo crecía y la iglesia se quedaba pequeña para albergar a todos los asistentes, motivo por el cual se procedió a la ampliación del templo ahora de corte ojival. El edificio era de tres naves de igual altura dividido en tres tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrelladas y terceletes que eran formados por arcos apuntados, que a su vez descansaban en gruesas columnas. La capilla mayor ha sobrevivido y tiene la misma anchura que antes tuviera la nave central; es de escasa profundidad. El tramo que la antecede, también se ha conservado y se cubre conla bóveda descrita anteriormente que sirve de testimonio para recordar el tipo de bóveda que antes cubría toda la nave central de la iglesia. El exterior tenía fachada con torre en forma de espadaña donde se albergaban las campanas. De esta iglesia sólo se conserva la cabecer, puesto que en 1958 se derrumbó más de la mitad de la iglesia, el resto es de moderna construcción que forma una amplia y luminos nave que se inauguró en 1996. No obstante, conserva importantes obras escultóricas distribuídas por todo el templo. En el presbiterio encontramos cuatro columnas de un retablo rococó enmarcan el altar mayor. Suspendido sobre este altar aparece una escultura de Cristo crucificado, que es buena talla de la segunda mitad del siglo XVI. La que antiguamente fue capilla mayor, es hoy una capilla lateral situada en la nave de la epístola. Sirve de espléndido marco para albergar al que fue retablo mayor que es una de las mejores obras de escultura y pintura del renacimiento en Castilla. El retablo mayor de la iglesia ha suscitado gran atención entre los historiadores del arte y tanto sus esculturas como sus pinturas han sido objeto de abundantes citas. está realizado por el pintor vallisoletano Jerónimo Vázquez, compuesto de cuatro cuerpos y horizontalmente se divide en cinco compartimentos ocupando el central imágenes de escultura; los inmediatos a este por uno y otro lado, tienen cuadros de pinturas en tabla y los de las partes laterales composiciones ejecutadas en medio relieve. El sitio principal del retablo está ocupado por la imagen de San Millán, Abad; encima de la Asunción de Nuestra Señora y en la parte más alta, la coronación de la Virgen y la espiga del retablo figura un templete sobre el cual aparece Cristo crucificado. Asus dos lados imágenes de los soldados durmientes. En la línea de la izquierda y contando de arriba abajo, hay pinturas del nacimiento de Jesucristo, la Salutación a Santa Isabel, del Descendimiento y una de asunto ignorado; así como en la línea de la derecha están la Adoración de los Reyes, el nacimiento de San Juan Bautista, el embalsamamiento del Señor y otro asunto desconocido, terminando en ambos extremos con cuadros de relieve, al aizquierda la Asunción, San Millán de pastor y David con el arpa y a la derecha la circuncisión, la muerte de Nuestra Señora, la de San Millán entre sus monjes y Josué con la espada. Hay también imágenes de Santa Lucía, Santa Bárbara, Santa Catalina y Santa Águeda; en el basamento, Doctores y Evangelistas . En la parte alta como terminación, se destacan a los lados San Pedro y San Pablo y el centro el característico crucifijo con la Virgen y San Juan. La separación arquitectónica al encuadrar los diversos compartimentos es bastante movida y el ornato de las columnas está limitado tan sólo al tercio inferior, lo cual unido al carácter dominante del conjunto y a la factura de la parte escultórica, nos hace sospechar, la posibilidad de que la obra perteneciese a la segunda mitad de la centuria decimosexta.
Para mi es una iglesia discreta pero muy especial
Hoy día de mercado medieval,
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad