facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Jóvenes, Parroquia San Andrés Apóstol

Jóvenes, Parroquia San Andrés Apóstol

Sobre Nosotros

Página oficial del sector de jóvenes de la parroquia San Andrés Apóstol de Adamuz.
Informaremos de todos nuestros movimientos como instrumentos de Dios.

Dirección: Parroquia San Andrés Apóstol, 14430 Adamuz
Ciudad: Adamuz
Ruta: Parroquia San Andrés Apóstol
Código postal: 14430


Lugares similares cerca
Reseñas
Parroquia con una torre muy bonita, es una parroquia muy cuidada.
Precioso edificio religioso del siglo XIII. Muy bien conservado a pesar de los destrozos de la Guerra Civil
Esta construcción data del siglo XVI, siendo encargada directamente por el Obispado de Córdoba, participando maestros de la talla de Hernán Ruiz I y II y Martín Ruiz Ordóñez, hijo y nieto de los anteriores. Aunque el estilo en el que se inició la construcción fue el Gótico, cuenta con la fusión de elementos renacentistas y barrocos. La iglesia proviene de una feligresía construida en 1260 En 1961 fue sometida a una profunda reforma para subsanar los desperfectos sufridos durante la Guerra Civil. Entre las obras llevadas a cabo se recalzó y consolidó el edificio, se desmontaron y rehicieron las cubiertas para darles unidad, se limpiaron de revocos la mayor parte del templo, para dejar aparente la sillería de piedra molinaza. Fueron suprimidos los añadidos y construcciones parásitas, fue reconstruida la capilla del sagrario, y se llevaron a cabo la restauración de todos los desperfectos. También se limpiaron los parámetros exteriores que estaban encalados, se limpió en gran parte de postizos y aditamentos y a la torre, que había perdido la balaustrada primitiva, de piedra, se le colocó la actual de hierro con los cuatro pináculos de los ángulos. No existen datos reales en lo que se refiere a la primera construcción del edificio, aunque se sabe que a finales del siglo XIV ya estaba constituida una parroquia en el lugar. En el edificio confluye el Gótico como estilo inicial de la construcción fusionado con el Renacimiento con añadidos posteriores durante el Barroco. Es una iglesia de planta rectangular, similar a las iglesias de tipo gótico-mudéjar cordobesas de la Reconquista, con orientación Este-Oeste. Su estructura es basilical de tres naves sin crucero, dividiéndose el espacio interior en cuatro tramos más el presbiterio. Las naves se separan por medio de arcos ligeramente apuntados que apoyan en pilares fasciculados. Las naves se cubren con bóvedas de nervaduras de piedra molinaza y plementería de ladrillo, tal vez para aligerar los empujes. Los cuatro tramos de la nave central alternan las bóvedas de ocho paños y las de cuatro, siendo aquellos radiales en el primer tramo y combinación de trapecios y triángulos en el tercero, gracias al establecimiento de un nervio rectangular intermedio. Las naves laterales se cubren ambas de nervadura simple, salvo el tramo del lado del Evangelio de los pies que es sexpartita. Seguramente debido a la naturaleza de la cubierta, es escasa la altura de sus naves, y sobre todo la poca diferencia de altura de la nave central, síntoma de cierto arcaísmo. Cuenta con ábside poligonal en la nave central y plano en las naves laterales. La cabecera resulta bastante asimétrica, fenómeno frecuente en algunas iglesias medievales. A principios del siglo XVI debió realizarse una amplia reforma, probablemente dirigida por Hernán Ruiz I y que debió afectar principalmente al nicho del ábside y a la portada meridional. Gracias a una inscripción que se conserva en el basamento de la torre, sobre la puerta que le da acceso, fechada en 1549, se relacionan una serie de obras con Hernán Ruiz II, maestro mayor del Obispado en esos momentos. Las obras fueron encargadas por don Leopoldo de Austria, Obispo de Córdoba y se centraron principalmente en el fuste y primer cuerpo del campanario, por lo que el resto de la obra es posterior. En 1581, según consta en una cartela exterior, se hizo la capilla llamada de Ánimas hoy día de la Virgen del Sol, patrona de la localidad, atribuida a Hernán Ruiz III, que por entonces era maestro mayor. Esta capilla se abrió en el lado sur arrancando sus muros de dos contrafuertes de la nave lateral del lado de la Epístola. En el lado opuesto se encuentra la capilla sacramental cubierta por bóveda de nervadura simple. La construcción de la sacristía fue encargada en 1594 a Martín Ruiz Ordónez, hermano de Hernán Ruiz III, quedando completamente terminada en 1604. La capilla del Baptisterio, se encuentra situada a los pies de la iglesia, en la nave de la Epístola. Originariamente estuvo originariamente cubierta por un artesonado de madera. IAPH
Preciosa iglesia gótico-renacentista en la provincia de Córdoba
Entorno tranquilo y el templo bien merece una visita.
Porque es de un románico tardío y no se suele encontrar tan al sur. Además es mi parroquia.
Hermoso espacio de mi querido pueblo cordobés.
Tiene una de las torres mas bonitas de Córdoba.
Preciosa iglesia gótico - renacentista
Bonita iglesia
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad