facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Museo Fernando Marmolejo

Museo Fernando Marmolejo

Sobre Nosotros

Pagina oficial del Museo Fernando Marmolejo

Historia

Nació en Sevilla el 10 de diciembre de 1915, en el barrio del Arenal, Calle Varflora nº 29, en el seno de una familia de artesanos. Su padre, José Marmolejo Díaz era artesano forjador y cerrajero artístico. Siendo niño, en la calle Varflora, desde la ventana, veía trabajar al orfebre Andrés Contreras Rodríguez, para la exposición Iberoamericana de 1929, y pasaba las horas extasiado viendo sus trabajos, lo que sin lugar a dudas le influirá al escoger su profesión. Su hermano mayor José Luis empezó antes que el en el oficio de la orfebrería.1

En 1931 ingresó en la escuela de Bellas Artes, al terminar sus estudios inició su aprendizaje en el taller paterno, dedicándose a la forja y cerrajería. Posteriormente ingresó en el taller del orfebre Cayetano González que fue su maestro y una de las figuras fundamentales de su vida.

Durante la Guerra Civil, sirvió en el regimiento Soria 9, pasando en 1938 a la Maestranza y Parque de Artillería como oficial ajustador. Participó en la realización de la Puerta de Hierro de las Atarazana, el púlpito de la Basílica de la Macarena y la reproducción de la Espada de San Fernando.

Tras establecerse por su cuenta en el año 1940, primero junto a su hermano Antonio y después independiente, abre su primer taller en la Calle Ortiz de Zuñiga. desarrolló su labor como orfebre y poco a poco fue acrecentando su fama, recibiendo numerosos encargos, en Sevilla, Andalucía y toda España.

En 1949 se traslada a la Calle Baños 43 de Sevilla, siendo ya considerado un autor consolidado en la orfebrería, en 1953 comienza a impartir docencia en la Escuela de Artes y Oficios. En el año 1959 es El Rey Baltasar en la cabalgata del Ateneo de Sevilla, colocándose como adorno durante la cabalgata la reproducción de una de las piezas del Tesoro del Carambolo.

Estaba casado con Consuelo Hernández Rodríguez y era padre de seis hijos: José Luis, Fernando, Consuelo, Juan José, Manuel y Alejandro. Mantuvo su actividad artística hasta los 84 años, momento en que tuvo que abandonar por una enfermedad.
Su labor es continuada por sus hijos Fernando, que tras independizarse del taller de Molviedro se traslada a Santiponce. Desde su taller de Santiponce Fernando Marmolejo Hernandez ha sido capaz, no solo de continuar con la importante labor artesanal de su padre sino de proyectar impronta al oficio de orfebre siendo considerado hoy en dia uno de los mejores orfebres de Sevilla, se puede decir que la esencia del gran orfebre sevillano Fernando Marmolejo Camargo se encuentra en el taller de su hijo Fernando, en Santiponce donde lo acompaña su hijo José Luis Marmolejo Chaparro, última generación de esta familia de artesanos. Falleció a los 90 años en Santiponce, antigua ciudad romana de Itálica que le era muy querida.

Dirección: Calle la Feria, 2, 41970 Santiponce, Sevilla, 41970 Santiponce
Teléfono: +34 955 99 80 28
Ciudad: Santiponce
Ruta: Calle la Feria, 2, 41970 Santiponce, Sevilla
Código postal: 41970


Reseñas
Me sorprendió favorablemente. No esperaba un espacio expositivo tan amplio. Exteriormente es un edificio moderno de hormigón con aspecto macizo e inhóspito. Está poco señalizado, ya que aunque tiene un cartel grande, se encuentra en lo alto del edificio por lo que a pie de calle no se ve bien. La entrada es por el interior de la Oficina de Turismo, adyacente. El museo se halla aparentemente cerrado desde fuera, pero se entra desde la propia oficina de turismo. No es una visita imprescindible en la visita a Santiponce, pues el recinto de los restos romanos de la ciudad de Itálica es una visita larga e interesante. Sin embargo, finalmente la visita al museo se revela interesante y productiva. La planta baja alberga una serie de láminas de las excavaciones de las ruinas de Itálica. La planta alta alberga una pequeña colección de las obras de Fernando Marmolejo, un escultor y orfebre local que también realizó copias de diferentes tesoros, como el de los Quimbayas, expuesto en el madrileño Museo de América o el tartésico bronce Carriazo. Hay aseos. No hay personal visible, pero el museo está muy vigilado por cámaras de seguridad. El personal de la oficina de turismo es amable y muy servicial.
El Museo Municipal de Santiponce Fernando Marmolejo se encuentra junto al Teatro Romano de Santiponce, donde posee una amplia superficie expositiva distribuida en planta baja, que presenta espacios fragmentados, y una planta alta con tres salas para exposiciones temporales. La colección permanente se compone de obras procedentes de la donación realizada por el ilustre orfebre Fernando Marmolejo Camargo. Entre las más representativas se encuentran varias reproducciones de famosos tesoros arqueológicos, como la Corona de Recesvinto, el candelabro tartésico de Lebrija, las llaves almohades de la ciudad de Sevilla, etc., encargados por el Ministerio de Cultura.
Santiponce y su Historia. Es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. Se sitúa en el lugar de la antigua Itálica, la primera ciudad puramente romana fundada en Hispania y lugar donde nacieron los emperadores romanos Trajano, Adriano y, probablemente, Teodosio. Una vez asentado el pueblo en su enclave actual, en el año 1691 los monjes consiguen que Carlos II conceda un privilegio real para organizar la Feria de Santiponce, feria franca a celebrar todos los primeros de octubre, con el propósito de activar la economía del municipio. Actualmente tienen lugar, en estas mismas fechas, la Feria local y la Muestra de Artesanía Popular, fieles referencias de esta actividad de antaño. Historia Época romana la que mayor y mas importante huella ha dejado en la historia de Santiponce. Fue el primer asentamiento en la península Ibérica, con la construcción de la ciudad de Itálica, en la cual nacieron al menos dos de los más grandes emperadores romanos: Trajano y Adriano. La referencia histórica de la época visigoda es la reconstrucción de las murallas de Itálica por el rey Leovigildo para defenderse de los ataques de su hijo mayor Hermenegildo. Posteriormente, los árabes la llamaban TaliKa, en esta época la ciudad estaba abandonada y la usaron como cantera aprovechando las columnas y mármoles de la ciudad. Más tarde, en la Baja Edad media, se le llama "Campos de Talca". El pueblo de Santiponce nace a orillas del Guadalquivir, en un lugar denominado “Isla de Hierro”, donde hoy se localiza el Estadio Olímpico de la Cartuja. Por su proximidad al río padecía frecuentes riadas, y, en una de ellas, acaecida el 20 de diciembre de 1603, quedó sepultado para siempre. Los vecinos supervivientes buscaron la protección de los monjes del Monasterio de San Isidoro del Campo, quienes les cedieron tierras más altas, edificándose el nuevo Santiponce, casi en su totalidad, sobre las ruinas de la ciudad romana de Itálica. En el siglo XVII, es conocida con el nombre de "Sevilla la Vieja". Monasterio de San Isidoro del Campo Es uno de los monumentos más importantes y, sin embargo, más olvidado de Andalucía. Lo primero que nos sorprende es conocer que fue el primer monumento en conseguir el título de Conjunto Histórico-Artístico de interés nacional de la provincia de Sevilla, el día 10 de abril de 1.872 El monasterio fue fundado por Alonso Pérez de Guzmán - conocido por el Bueno - y su mujer María Alonso Coronel en 1301 para sepulcro de sus cenizas y como testimonio de su piedad, a partir de un privilegio concedido en 1298 por el rey Fernando IV de Castilla. La edificación tuvo lugar sobre una ermita mozárabe que, según la tradición, fue donde estuvo enterrado San Isidoro hasta su traslado a la Colegiata de León en 1063. Es el monasterio cisterciense más meridional de toda Europa. Indudablemente, el primer lugar de interés lo ocupa la gran joya de este monasterio: el retablo de Juan Martínez Montañés, probablemente la mejor, la más completa y madura obra del famoso escultor de Alcalá la Real. Destacar así mismo, que el monasterio albergó una de las mejores bibliotecas de España.
No pude entrar porque acudí dentro del horario y nunca llegó a abrir, tampoco pude encontrar ningún aviso de cierre ni lugar en el que preguntar
Muy pobre ..deberian de mejorar el museo
Visita al anfiteatro, reportaje de fotos con modelos .
Traducido por Google buena exposicion Original Gute Ausstellung
Se visitó enDía laborableTiempo de esperaSin esperaReserva recomendadaSí
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad