facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Navalquejigo, Madrid, Spain

Dirección: Navalquejigo, Madrid, Spain
Ciudad: Navalquejigo


Reseñas
Original pueblo abandonado cerca de Madrid. Actualmente ocupado por algunos hippies que mantienen el pueblo bastante creativo. La iglesia tiene algunas paredes y dentro de ella se ve todo limpio de malezas. Supongo que los habitantes del pueblo la limpien ?. Ha sido un "paseo" diferente.
Se dice que los primeros asentamientos de la zona de Navalquejigo datan del Siglo III a.c., siendo localizados en las cercanias de Las Zorreras. Se trataba de un poblado carpetano con murallas en el alto del cerro. De la época romana se han encontrado en la vecina estación de ferrocarril de San Yago dos aras dedicadas a dioses, aras que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En el siglo XI aparecen siguiendo la Cañada Real Segoviana, varios grupos de segovianos que al parecer fueron los que fundaron Navalquejigo, pueblo que aparece en el siglo XIII en la historia cuando se construyó la iglesia, que pertenece al grupo de templos de repoblación fortificadas de la Sierra del Guadarrama. Navalquejigo perteneció inicialmente al Real de Manzanares y después pasaría a propiedad de los Duques del Infantado. En el año 1503, surge entre El Escorial y Galapagar una fuerte discusión sobre la posesión de Navalquejigo, ganándola este último. Pero en 1564, Felipe II convierte la iglEscorialaarroquia bajo el nombre de la Exaltación de la Santa Cruz, segregándola de Galapagar, junto a Torrelodones y Colmenarejo, que también pertenecían a este municipio. Navalquejigo a finales del siglo XVI contaba con una población de 250 habitantes, el doble que El Escorial. También tenía regidor. En este periodo varios terrenos de Navalquejigo pasan a patrimonio de la Iglesia como el Prado del Señor, que aún se conserva, mientras que todo lo demás eran tierras comunales dedicadas al pasto y la agricultura, atrayendo a la población que escapó de la compra de la villa de La Fresneda y Monesterio, tras ser adquiridas también por el Rey Felipe II, quedando delimitado todo su terreno por una Cerca Real y prohibiendo a sus vecinos tener perros. El asentamiento de Navalquejigo cumple ahora mas de dos décadas ‘okupado’, así la antigua villa medieval volvió a recuperar lago de su vida anterior gracias a esas decenas de familias que decidieron cambiar su estrés urbano por la tranquilidad del campo. El estado de este pueblo abandonado a su suerte era cada vez más desolador, nada que ver con Las Zorreras, Los Arroyos o el resto de los núcleos urbanos de su entorno, hasta que en el año 1997 comenzaron a instalarse un grupo de jóvenes ‘okupas’ que previamente habían realzado mejoras en las viejas y ruinosas viviendas. Aun así, en el año 2006, la Comunidad de Madrid, que hasta entonces no había querido saber nada de este pequeño pueblo, declaró esta zona como Bien de Interés Cultural y como consecuencia de ello, poco tiempo después la Guardia Civil procedería al desalojo de las casas ‘okupadas’, para hacer cumplir una sentencia del Juzgado de San Lorenzo de El Escorial que ordenaba el desalojo, lo que provocó un gran ruido mediático. Los ‘okupas’ volvieron al pueblo, pero esta vez ocupando tiendas de campaña situadas a la misma entrada de Navalquejigo. Catorce meses después, la Audiencia Provincial de Madrid revocaría la decisión de la juez sanlorentina dictada anteriormente porque el propietario de los terrenos era otra persona. ¿? El historiador Daniel Martín Soler, con más de treinta años investigando sobre el poblado medieval de Navalquejigo, en el año 2014 él, primero, y con la Asociación ALDANA posteriormente, y al final en solitario presentó alegaciones para obtener mayor protección para este pueblo incluido, como decíamos anteriormente, dentro de la Cerca de Felipe II y declarado como Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Soler dijo que “lo que había que hacer es restaurar los edificios pero sin asfaltar las calles, ni cambiar su estado actual”, alertando así del peligro que suponía poner en marcha una situación que diera paso a la especulación. Soler denunciaba así la poca voluntad política de los responsables de la Comunidad de Madrid para llevar a cabo su recuperación y recordaba que hace 15 años, todo estaba en perfecto estado”, añadiendo que era “uno de los pocos pueblos de Madrid que se conserva como estaba en la Edad Media, cuando tuvo incluso más importancia que El Escorial.
Es un pueblo abandonado que está bien la fachada de la iglesia está muy bien
Navalquejido es un pueblo abandonado y ocupado con un deterioro notable. La falta de agua y la suciedad son evidentes. El lugar, incluidos los restos de la iglesia, está en franca decadencia.
Es una antigua Villa, absorbida hace muchos años, por el Municipio del Escorial. Quedan restos de una vieja Iglesia, de aquellas épocas. Da paso a distintos recorridos por parte de Vías Pecuarias. Sendas o Vías, son transitadas por ciclistas y caminantes. Tocando distintos Municipios. Galapagar,Villalba,Escorial, Colmenarejo. Buenas rutas, para las gentes que viven en la zona y practicar su deporte favorito, en plena Sierra de Guadarrama.
El caserío es una ruina abandonada. Salvo pata los aficionados al urbex, no tiene interés. La iglesia también está en ruinas, pero conserva la portada y la espadaña con aires de fortificación.
Para ser un 'despoblado hippy okupa', te vigilan mucho. Aún así han sido amables. Hice mis fotos y me largué.
Muy bonito merece la pena dar un paseo campestre y ver la zona.
Se trata de un antiguo pueblo en ruinas rehabilitado en parte por los ocupas.
Pueblo genial
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad