facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Parroquia de la Visitacion

Dirección: Calle Real, 55, 18194 Churriana de la Vega
Teléfono: +34958570089
Ciudad: Churriana de la Vega
Ruta: Calle Real, 55
Código postal: 18194


Lugares similares cerca
Hermandad de la Virgen de los Dolores - Churriana de la Vega Hermandad de la Virgen de los Dolores - Chur... 24 metros La Ermita de la Virgen de la Cabeza de Churriana de la Vega se construyó en el siglo ...
Reseñas
Una iglesia pequeña, de pueblo. Bastante encantadora
Es la Iglesia Parroquial de esta localidad de Churriana de la Vega, a 6km escasos del centro Granada Capital. Además en Churriana existe también una Ermita, con un grandísimo patrimonio artístico sobre todo pictórico, donde reside el resto del año la sagrada Imagen de la Virgen de la Cabeza patrona de esta localidad y que baja anualmente en procesión en sus fiestas patronales de principios de Septiembre de cada año hasta esta Iglesia Parroquial para recibir una novena y regresar de nuevo en solemne procesión. Pero ahora toca hacer la reseña sobre la Iglesia Parroquial de la Visitación. Fue mandada construir por los Reyes Católicos, para el culto cristiano, tras la Toma de Granada 1492, del mismo modo que otras parroquias de la capital y Provincia. Ubicada en la zona norte de la población, junto a la Acequia Arabuleila, que es la que riega la fértil Vega de esta Villa. Consta de una nave central de gruesos muros, cubierta con techumbre de tejas morunas, que interiormente es la propia armadura de estilo mudéjar. Al fondo está la puerta principal y antepuesta a ella se sitúan dos pies derechos de madera, alzándose así el Coro, al cual se accede a través de la escalinata del campanario, donde organistas y músicos llevan a cabo sus funciones. Lateralmente, existe otra puerta de entrada al templo, con una techumbre de madera, igualmente de estilo mudéjar. El Altar Mayor está cubierto con una cúpula que, en otros tiempos, estuvo pintada con frescos de figuras celestes policromadas. Junto a la puerta principal, en el extremo no de la edificación, se alza el Campanario. Sus campanas, hoy en día electro-mecanizadas, convocan diariamente a los católicos a los actos religiosos. Además cabe reseñar que a día de hoy, aunque en menor medida, se utilizan como antiguamente para comunicar a los vecinos cosas muy curiosas tales como el fallecimiento de una persona, con diferentes toques si el difunto es hombre o mujer, o para avisar de un fuego en el pueblo, o cosas así. Adosadas a la nave central están las capillas laterales, en cuyos altares, paredes y muros se exhiben lienzos, pinturas e imágenes de gran valía artística, siendo la más destacada la figura de un bellísimo Jesús Nazareno con la cruz al hombro que de autoría anónima los expertos dicen que es del círculo del famoso escultor Mena, barroco de la escuela granadina. Igualmente, sus libros de registro, manuscritos, que forman el Archivo-biblioteca parroquial, desde esa fecha de 1500, son de gran valor histórico. Entre el mobiliario hay una serie de bancos y arcas antiguas, de los siglos XVII-XVIII, que hoy aún se utilizan para guardar útiles del servicio de hermandades o cofradías parroquiales. Junto al Altar Mayor, en la parte posterior, existió el Campo Santo o Cementerio, que dejó de serlo a partir de la última epidemia de cólera, en 1885, en que se construyó el actual. La sacristía y parte de la vivienda parroquial son dependencias, también, adosadas al Templo, junto con otra parte construida dentro de este siglo. También tiene unas dependencias que se usan como Salón Parroquial. En el año 1967, la nave central del Templo sufrió una inundación, a causa de una aparatosa tormenta, por lo que parte de la solería más a la mitad de la nave se hundió unos 30 cms., ya que en otros tiempos, esta zona había sido allanada con materiales de relleno. Ante tal situación, se llevó a cabo una importante restauración, tanto en la totalidad de la solería como en zócalos, altares, paredes y pintura general de naves, capillas, vigas , artesonados, puertas, fachadas y torre del campanario. Terminaron estas obras de restauración y reforma el 18 de junio de 1973. Muy recomendable su visita.
El paraíso para los sentidos, la paz y tranquilidad que se respira junto con las obras artísticas que posee hacen del lugar un Edén.
Aunque mi visita a este lugar no fue por motivos turísticos, no puedo dejar de apreciar cuando estoy dentro si se trata de un lugar agradable de estar y observar el bonito artesonado que había en el techo. El conjunto arquitectónico destilaba sencillez y buen gusto.
No la conocía, se ve bastante cuidada.
Es mi iglesia desde pequeño la he visitado , para cosas bonitas y otras más tristes, se respira aire tranquilo desde su grandiosidad .
Es la tipica iglesia de pueblo que lleva ahi desde que tengo uso de razón. Amplia y bien sonorizada. Buen sitio para que los creyentes vayan a echar un rato
Iglesia pequeñita pero coqueta, restaurada por el exterior recientemente y ha quedado muy bien. Párroco buena gente.
Me llevó mi hermana. Es una Iglesia muy bonita Es de la época de los Reyes Católicos qué la mandaron construir cuándo conquistan Granada a los moros
No soy asidua a ir a la iglesia pero me ha parecido una iglesia con bastante ventilación,eso si el párroco nada más entrar sin haber hecho nada nos hecho una regallina para que no diéramos lugar a portuarios mal,se puso el barro antes de que le picara el tabarra como se suele decir.
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad