facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Teatro Romano de Sagunto

Teatro Romano de Sagunto
Antiguo teatro romano en una ladera restaurado para la celebración de eventos teatrales y culturales modernos.
Dirección: Plaza Facundo Roca, s/n, 46500 Sagunt, Valencia, España
Teléfono: 962 61 72 67
Estado: Comunidad Valenciana
Condado: Valencia
Ciudad: Sagunt
Ruta: Plaza Facundo Roca
Número de calle: s/n
Código postal: 46500


Horas laborales

lunes: Cerrado
martes: 10:00–20:00
miércoles: 10:00–20:00
jueves: 10:00–20:00
viernes: 10:00–20:00
sábado: 10:00–20:00
domingo: 10:00–14:00

Reseñas
Visité este lugar el pasado fin de semana, lugar ya conocido al que había acudido en ocasiones anteriores y al que me gusta llamar teatro no-romano, romano-no o simplemente teatro roma-no de Sagunto.nAsistimos pues a una prostitución total de la anastilosis, en lo que viene a ser una de las restauraciones más esperpénticas que he tenido el displacer de visitar. Antes que nada debo recalcar que los restos originales visibles constituyen un 15% aproximadamente de la estructura actual. El resto está cubierto por nuevas fábricas o destruido directamente para ser sustituido al completo. Advertido pues el visitante vamos a entrar en detalles:nEl frente escénico se muestra como una estructura de nueva construcción enteramente, además, sin gusto alguno, tan siquiera tratando de imitar las fabricas originales y sin nada que se asemeje a la fachada de un teatro clásico, por mucho que coloquen en él columnas y elementos de la cornisa encontrados en las excavaciones.nYa en los grabados de Laborde del siglo XIX se veía que el teatro no contaba con frente escénico y en este caso creo que se debió haber seguido el ejemplo del increíble teatro Romano de Cartagena, donde se adecuó y restauró adecuadamente el graderío original y se prescindió de dotarlo de un nuevo frente escénico de nueva fabrica.nPero esque en este caso ni tan siquiera se ha buscado reconstruir con materiales originales la estructura por ejemplo la anastilosis del teatro romano de Mérida, se trata todo de una nueva construcción, sin gusto ni respeto alguno por la arquitectura clásica.nSin embargo el desagradable espectáculo nunca mejor dicho continúa, y asistimos a una verdadera tragedia al contemplar los restos de la cavea graderío, pues las pocas secciones originales que dejaron por mutilar se muestran hoy totalmente dejadas e invadidas por la maleza. El resto del graderío fue totalmente arruinado con tal de colocar por encima unas nuevas gradas, completando así una acción sacrílega y condenando la preservación de tan importante monumento histórico.nHecho esto con vistas a aprovechar el espacio para nuevas obras de teatro, la sátira se cuenta sola. Y me pregunto yo dónde queda el límite de la funcionalidad de los espacios, si con ello somos capaces de destruir nuestro patrimonio más antiguo y preciado.nAl discurrir por los interiores continúa el horror, puesto que los espacios abovedados están todos cubiertos de redes, ya que toda la estructura fue en su día recubierta por un enfoscado de hormigón nuevo, supongo que para dotar de mayor robustez al edificio, hormigón que hoy por culpa de la humedad se está resquebrajando y cayendo, para tal consecuencia se disponen las redes. Irónicamente lo que asoma a la vista por debajo de este enfoscado es la fábrica original que sigue manteniéndose robusta en su sitio, como hace tantos siglos. La única parte donde el enfoscado no ha hecho aguas, se parece más a un búnker de la guerra civil que a un corredor de un teatro romano, las imágenes hablan por sí solas.nNo puedo sino concluir volviendo a denostar el inmenso horror que siento al contemplar cómo se ha podido llevar a cabo semejante acción. Y es que debo recomendar la visita a este sitio no puedo llamarlo teatro romano para incitar a la reflexión, y que el visitante pueda observar todo lo que nunca se debe hacer para preservar un edificio histórico, y que se pregunte junto a mí, en qué medida es lícito que personas sin ningún tipo de formación, conocimiento o amor por este tipo de estructuras, tengan la capacidad para decidir sobre su estado conservación. El teatro de Sagunto debe pervivir como triste ejemplo de algo que pudiendo ser hermoso se convirtió en imagen de lo que nunca se debe hacer con nuestro patrimonio.
El teatro original tuvo que ser precioso, pero con las últimas reformas queda muy poco de lo que tuvo que ser original, una columna, y parte de gradas. Bien reformado hubiera quedado como el de Mérida o Cartagena. Quien hizo esa reforma tan destructiva debería estar en la cárcel. Pongo fotos para que se aprecie la diferencia del tipo de construcción antigua con pocos medios, y de la moderna.
Francamente, conozco muchos teatros mejor conservados y con menos atención.nTodo un referente de lo que se puede hacer con algo que se construyó mucho mejor que hoy.nUna visita que merece la pena, aunque haya que subir porque no hay posibilidad de llegar con vehículo.
Un lujo en una ciudad hermosa!nTienen que ir al teatro Romano y además es gratis, es muy fácil de ubicar y entrar en esta maravillosa máquina del tiempo. Justo cuando la visité, un grupo de niños de algún colegio tuvo un mini teatro acerca del imperio romano, quedé maravillado. No dejen de visitar!
Su planificación es de la época de Augusto, pero terminaría en la época de Tiberio.nnSe establece una primera fase alrededor del año 50 dC, mientras que su finalización se cree fue en el s. III dC, época durante la cual fue remodelado.nnA partir de la Edad Media sirvió como avanzadilla del castillo, y por tanto, su uso pasó a ser puramente militar.nnEl primer cuadro en el que aparece es en una vista panorámica de Sagunto pintada por Anton Van den Wyngaerde para Felipe II, en 1563.nnEn el s. XIX el teatro ya se encontraba medio en ruinas.nnEntre 1990 y 1994 se acometió una reforma del mismo, aprobada unos años antes tanto por el ayuntamiento como por la Generalitat Valenciana, bajo la supervisión de las arqueólogas Carmen Aranegui y Emilia Hernández.nnEn 1993, el entonces diputado autonómico del PP Juan Marco Molines, inició acciones legales contra la intervención.nnA inicios de este siglo y durante varios años 2000, 2003 y 2008, el Tribunal Supremo confirmó el fallo, dando un plazo de 18 meses para la demolición de las obras acometidas, aunque dicha sentencia fue recurrida por el ayuntamiento y la Generalitat en 2009, siendo finalmente admitida por el TSJCV por la imposibilidad y por el principio de eficiencia en el gasto público, que sería devolver al monumento a su estado anterior.nnDeclarado Monumento Nacional en 1896, fue de los primeros en ser declarado Patrimonio Histórico de España.
Comenta sobre este lugar

Instrucciones a Teatro Romano de Sagunto con transporte público


Cruce Sagunto 430 metros
047

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad