facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Torre del Catalán

Dirección: Crta. La Antilla-El Terrón, 21440 Lepe
Ciudad: Lepe
Ruta: Crta. La Antilla-El Terrón
Código postal: 21440



búsquedas relacionadas: Ciudad de Lepe España, Resumen de la historia de Lepe, La Antilla, Almenaras, Historia de La Antilla, Sistema de almenaras, Que son las Antillas
Lugares similares cerca
Playa de Antilla Playa de Antilla 182 metros La playa de La Antilla es un buen lugar que visitar no sólo en verano, sino en cualqu...
Recinto Romero Romería de la Bella Recinto Romero Romería de la Bella 1 km Es un sitio precioso cerca del puerto del terrón ,dónde puedes visitar la ermita de l...
Cervecería el Salaito Cervecería el Salaito 2 km Situado en el paseo marítimo, en primera línea de playa. Tienen una carta amplia y co...
Playa de la Antilla Playa de la Antilla 2 km La playa de La Antilla es un buen lugar que visitar no sólo en verano, sino en cualqu...
Bar Puerto Terrón Bar Puerto Terrón 2 km Muy buen sitio para comer o cenar en el Puerto del Terrón. Cuenta con una terraza amp...
Puerto de Indias Islantilla Puerto de Indias Islantilla 3 km Excelente trato y muy buen ambiente!!
Sala Cotton Sala Cotton 3 km Buen sitio para estar con los amigos, buen ambiente, futbol, etc el chico que nos ate...
Antilla Playa Antilla Playa 3 km La playa de La Antilla es un buen lugar que visitar no sólo en verano, sino en cualqu...
Parroquia de Santo Domingo Parroquia de Santo Domingo 4 km iglesia no muy antigua pero acogedora
Capilla de San Cristóbal Capilla de San Cristóbal 4 km Una capilla donde se ofrece un lugar expositivo, pequeño pero muy coqueto. Un acierto...
Reseñas
Es muy decepcionante subir por unos escalones de madera medio rotos y verla en total situación de abandono. Segun Wikipedia "El Ayuntamiento de Lepe adquirió la torre y su entorno, de aproximadamente 600 m², en una subasta realizada por la Agencia Tributaria en mayo de 2015, por un valor de 39 015,73 €.[22]​ Tras la adquisición, la administración municipal acordó con Endesa en 2019 el alquiler de 320 m² adicionales durante veinticinco años, prorrogables automáticamente por periodos de cinco años y por una renta de 120 euros anuales.[23]​ El objetivo de este acuerdo es crear un Centro de Interpretación de la historia y arquitectura defensiva del municipio en torno a la torre bajo el proyecto Puesta en valor y accesibilidad de la Torre del Catalán de Lepe y desarrollo de La Vera, presentado en FITUR 2020.[24]​" sin embargo, el estado actual es vergonzoso. ¿Endesa piensa hacer algo?
Enclave interesesante pero sin indicaciones claras de cómo llegar. Hay que buscar el Camping La Antilla para encontrarlo. El entorno está descuidado. Los textos explicativos están ilegibles y quedan los restos de un telescopio destruido por desaprensivos. No se puede entrar al interior de la torre pero el exterior vale el viaje.
Es una de las innumerables torres almenaras o atalayas para la vigilancia de la costa que data de los siglos XVI-XVII. Ubicada sobre un cabezo que domina la costa, tiene planta troncocónica, de unos 10 metros de altura. Su acceso original era muy dificultoso, por una tronera o ventanuco grande situado a considerable altura para hacerla inaccesible. Con fuego y humo se comunicaban novedades cuando arribaban navíos a la costa o se preveían ataques. Está declarada Bien de Interés Cultural y su acceso es a través de una senda peatonal hormigonada que sube desde el camping situado en ka carretera La Antilla-puerto del Terrón.
La torre del Catalán o torre de Sierra Bermeja se encuentra sobre un acantilado al pie de la costa. Se trata de una de las torres conocidas como de almenara, que formaba parte del sistema defensivo de torres proyectado desde Gibraltar hasta Ayamonte, cuyo plan fue ordenado por mandato del rey Felipe II, y luego continuado en época de Felipe III. Para acceder a ella por la puerta-ventana se utilizaba una escala móvil la cual era retirada en caso de alerta. Su función era la vigilancia y defensa del territorio costero, frente a los ataques de piratas y corsarios, así como de otros estados europeos que se encontraban en guerra contra la monarquía española.
Maltrato de las instalaciones por adolescentes que viven temporalmente en el camping durante meses 7 8 y 9 . Buena vista a través de las rejas. Sé que las van a quitar e integrarán la Almenara de Sierra Bermeja en proyecto que abarca desde Nueva umbría con su importante Almadraba hasta la Antilla incluyendo puentes de madera etc.. en 3 fases ; la 1a está pagada y en marcha.
Para llegar no hay que hacer caso a maps, se accede por un camino que darle del camping. Como dicen en otros comentarios, está guarrisimo, un tercio del camino es un nido de minas cacas de perro pero también un basurero con sillas, sofás quemados... Merecería la pena si estuviera bien conservado y no le hubieran puesto esa vaya rodeándolo
Ya que estamos hay que conocerla un poco más: La Torre del Catalán es una de las torres almenaras de Huelva, construidas entre finales del siglo XVI y principios del XVII, como parte de un proyecto impulsado por Felipe II para defender la costa del Golfo de Cádiz de las incursiones de piratas berberiscos. Hasta el momento de la construcción de estas torres, la costa quedaba protegida por una red de castillos situados en villas del interior, como es el caso del Castillo de Lepe. El sistema de torres diseñado cubría la línea de costa entre el río Guadiaro Cádiz hasta el Cabo de Santa María. El encargado de su construcción fue el Capitán de Artillería Francés de Álava, aunque el reconocimiento del terreno y de las localizaciones quedó a cargo de Luis Bravo de Lagunas, en 1576. La ejecución de este proyecto se llevó a cabo durante los reinados de Felipe III 1598-1621 y Felipe IV 1621-1665, finalizándose la construcción de la última torre en 1638. En la actualidad quedan en pie, aunque en diferentes estados de conservación, nueve de estas torres; a saber, la torre de Isla Canela, la del Catalán, la de Punta Umbría, la de la Arenilla, la del Río de Oro, la del Asperillo, la de la Higuera, la de la Carbonera, la de Zalabar, y la de San Jacinto. Sin embargo, es muy posible que en esta línea costera existiesen más torres, pues se comunicaban a través de señales ópticas, por lo que no debía haber una gran distancia entre cada una de ellas. Queda constancia de, al menos, quince; a las ya mencionadas, habría que añadir la torre de las Angustias en Ayamonte, la torre Redondela en La Redondela, el Terrón en Lepe, la del Castillo de San Miguel en Cartaya, y la Marijata en el Portil, todas ellas destruidas. El terremoto de 1755 alejó a la Torre del Catalán de la línea de costa, pasando de estar a pie del mar, sobre un imponente acantilado, a estar a 1 km de distancia del mismo; además, se destruyeron 311 casas de las 382 que existían en los alrededores. Aunque en estos momentos ya no era infraestructura tan necesaria, siguió manteniendo su función de vigilancia hasta el siglo XVIII. En la "Relación de las Plazas, Torres, Puestos Fortificado, Edificios Militares y Poblaciones de la Costa de Andalucía desde a Raya Occidental del Reino de Granada hasta la de Portugal en Ayamonte. Según el Estado en que se hallan el Año 1756", informe elaborado por el Teniente Coronel don José Pettenghi Estrada, Jefe del Estado Mayor del Gobierno Militar de Cádiz, se indica que esta atalaya "tiene un Capitán puesto por la Marquesa de Astorga". Probablemente se refiera a la madre del Conde de Altamira, "el rey chico" sucesor de Floridablanca en la presidencia de la Junta Suprema Central Gubernativa. Se trata de una de las torres almenaras que formaba parte del sistema defensivo proyectado bajo el mandato de Felipe II, para la vigilancia y defensa del territorio costero desde Gibraltar hasta Ayamonte, frente a los ataques de piratas, así como de otros estados europeos que se encontraban en guerra contra la monarquía española. Además, esta torre formaría parte de la defensa de la desembocadura del río Piedras, junto con la Torre de El Terrón, el Castillo de San Miguel de Arca de Buey y la torre de Marijata, para la protección de las poblaciones costeras y las villas del interior de Cartaya y Lepe.
Torre antiquísima, carretera del terrón, saliendo de Islantilla, a 2 km. Aprox. Si se está en el camping a pie de carretera o en la residencia de arriba, es buena idea visitarla, venir expresamente a ello tpc lo recomiendo a menos que guste mucho la historia o la arqueología.
Magnífico lugar para visitar por su contenido histórico y maravillosas vistas de la bahía. Un poquito de subida desde el camping.
Bonita vereda la que sube hasta la torre, creo que tiene bancos para sentarse y descansar la subida. Aunque sólo es éso un torreón al que ya no se puede acceder, antiguamente tenía una cuerda por la que escalar para ver unas escaleras en espiral en bastante mal estado. Las vistas desde allí arriba son preciosas
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad