facebooktwitterpinterest

Reseñas, información para Archicofradía de Ntro. Padre Jesús "El Pobre" y María Stma. de la Esperanza

Archicofradía de Ntro. Padre Jesús

Sobre Nosotros

Archicofradia de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Pobre" Y Maria Stma. de la Esperanza.

CIudad de Vélez-Málaga

Procesiona el Jueves Santo veleño.

Historia

Los orígenes de la matriz de nuestra Archicofradía, la Vera+Cruz, hay que datarlos en los últimos años del siglo XV, ligados a la reconquista Cristiana de la Ciudad y la fundación del Convento Franciscano. Con gran frecuencia las fundaciones Franciscanas en dicha época llevaban apareada la fundación cofradías, que además de para extender el culto católico en zonas de reciente reconquista, servían de apoyo económico a la construcción de los conventos de los frailes menores. De todas ellas dentro del ámbito franciscano, las Archicofradías de Vera Cruz han sido las mas extendidas y las de más antigua fundación. Esto es debido a que a partir del siglo XIII con San Francisco de Asís se origina un nuevo camino: el de la contemplación y de la devoción de la humanidad de Jesús, sin negar para nada su divinidad. La humanidad de Jesús completa, desde su nacimiento de una mujer hasta su Pasión y Muerte sobre una Cruz. La Cruz sola y verdadera, gloriosa y triunfante donde Cristo había vencido y nos había redimido, cuya fiesta se celebraba en tiempo de Pascua de Resurrección, el tres de mayo. Sólo a finales del siglo XV se va a producir un cambio, y de Cruz gloriosa y victoriosa va a pasar ser considerada como Cruz suplicio donde Cristo ha muerto invitándonos a cada uno a llevar nuestra cruz, a sacrificarnos, a mortificarnos.

Si bien, no se han conservado estatutos de la fundación veleña, el P. Germán Rubio al hablar del Convento Franciscano de nuestra ciudad cuando pertenecía a la Custodia Franciscana de Sevilla, de la Provincia de Castilla, ya la menciona entre las mejores capillas de cofradías, diciendo de ella “... Es famosa entre todas por la devoción que inspiran sus sagradas imágenes y las muchas indulgencias de que se haya enriquecida la que hace frente a la capilla y retablos mayores, sita debajo del Coro y llamada de la Vera-Cruz, y en la cual tiene asiento la famosa cofradía del mismo nombre ... ". Lo que nos permite datarla con anterioridad a 1.499, que fue el último año que existió la Custodia de Sevilla y se creó la Provincia Franciscana de Andalucía.

abrazo del crucificado a S. Francisco

En 1536 a Instancias de la Vera+Cruz de Toledo y el Cardenal Francisco de Quiñónez, el Papa Paulo III da al Doctor Ortiz un vivae vocis oráculo concediendo Indulgencias a La Archicofradía de Vera Cruz. Este, concedía a las cofradías de Vera+Cruz el respaldo papal al mantenimiento de disciplinantes en sus cultos externos. Ante el intento del Cabildo de la Ciudad de Vélez de suprimir este tipo de culto, la Archicofradía solicita la indulgencia de Paulo III a su hermana de Toledo, siendole concedidas a 5 de Abril de 1549, según nos cuenta la Crónica del P. Alonso de Torres “...tiene concedida Ia Indulgencia de Paulo Tercero, a instancias del Cardenal Fr. Francisco de Quiñones, la qual es, la que dexamos dicha en el Convento de nuestro Padre San Francisco de Granada, de que tiene la Cofradía en el Archivo el testimonio, autorizado por el Provisor de Toledo, en cinco de Abril de mil quinientos y quarenta y nueve años", manteniendo así los disciplinantes en su estación de penitencia.

PabloIII-veracruz

El 28 de Mayo de 1.543, el Superior General de la Orden Franciscana, Fray Juan Calvo, extiende desde Logroño una cédula a favor de todos los cofrades de la Vera+Cruz por la que se hacen partícipes de todos los bienes espirituales y méritos que la Orden ganase por sus buenas obras .

Según consta en la documentación de los Cabildos de la Ciudad el 12 de Mayo de 1553 “... la ciudad acuerda se hiciera nueva ermita de S. Sebastián para lo qual había señalado sitio, por no estar en parte cómoda. La cofradía de la Vera-Cruz ofreció hacerla a su costa” . Obra que llevó a cabo, quedando constancia de nuevo en las actas del Cabildo , que se hizo a expensas de nuestra Archicofradía e indicando “... Que se haga la de S. Sev. Que en ella se haga la función de la cofradía de la Vera+Cruz que la costeó" , aunque la Archicofradía ha permanecido siempre en la Iglesia del convento Franciscano.

Recogen además las Crónicas del P Alonso de Torres la importancia de nuestra Archicofradía al describir el Convento Franciscano veleño " ... la célebre capilla de la Vera-Cruz, tan singular como lo denotan sus grandes indulgencias. Está agregada a la Iglesia de San Juan de Letrán de Roma, cuyas letras se dieron en su Cabildo a veinte y dos de julio del año de mil quinientos y cinquenta y tres. Redimiose el censo, como consta de sus Letras, dadas en su mesmo cabildo a treze de septiembre del año de mil quinientos y setenta y dos, y al primero de el Pontificado de Gregorio Dezimotercio". En cuanto a otras gracias e Indulgencias el mismo autor nos revela: " ... Gozan tambien los Cofrades una Indulgencia plenaria, el día que se assientan por hermanos: lubileo plenissimo el día de la Invención de la Cruz, y otros muchos días del año innumerables Indulgencias para vivos, y difuntos ... ".

San Juan de Letran

Durante los siglos XVI y XVII se incorporan nuevas devociones a la Archicofradía de la Vera+Cruz, estas realizan su Estación de Penitencia la noche del Jueves Santo, siendo el culto externo de la matriz el 3 de Mayo (día de la Invención de la Cruz), que además coincide con la toma de Vélez-Málaga por los Reyes Católicos. Así nos relata Rengifo la procesión hacia 1615 “Vuelta ésta a la Iglesia y parte de la que salió , sale del convento de San Francisco otra de la Veracruz, con muchas imágenes de bulto, insignias de la pasión de Cristo nuestro Redemptor (sic) y gran número de penitentes con túnicas blancas que, macerando y rompiendo sus carnes con mucha devoción y orden , derramando mucha sangre , andan las estaciones, visitando los monumentos , acompañados de muchos sacerdotes, clérigos y frailes que van cantando el oficio de penitencia; y así todo el pueblo pasa aquella noche en oración y acto espiritual”. La Función principal de la Archicofradía tenía lugar el 14 de Septiembre, día de la exaltación de la Cruz.

La inclusión de la devoción al Nazareno en la Archicofradía no está datada con exactitud, aunque según nos revela el Padre Vedmar, ya existía en 1942. Con toda probabilidad El Nazareno de la Vera+Cruz se incorporó a la Archicofradía en el primer tercio del siglo XVII.

Antigua images de NJN Nazareno El Pobre

En 1649 conocemos su primer milagro documentado, cuando el cronista franciscano P. Alonso de Torres, al hablarnos de la Capilla de Vera+Cruz del convento veleño, nos revela la curación de Maria de la Paz de un “accidente de tabardillo” tras imponersele el ceñidor del Nazareno, colocándose posteriormente un cuadro con “una tarja que lo publica” en su capilla para memoria del suceso.

Los datos obtenidos del Real subsidio de Vélez durante todo el siglo XVIII confirman la continuidad de la Archicofradía de la Vera Cruz en esta centuria.

En 1795 se realiza un “informe económico” de las cofradías veleñas, resultado del cabildo municipal celebrado el 29 de Octubre de 1.795, en que se ve una "orden sobre las relaciones que deben dar los eclesiasticos de sus bienes desde 1.637", la Vera-Cruz continúa realizando su Estación de Penitencia el Jueves Santo a finales del siglo XVIII, y es Jesús Nazareno el que encabeza la saga de las pertenecientes a la ancestral rama de la Vera-Cruz.

El turbulento siglo XIX , que se inicia con la invasión Napoleónica, el saqueo de templos y posteriormente la desamortización de los bienes eclesiásticos por Mendizábal, debieron suponer la desaparición del culto a la Vera+Cruz y el desmembramiento de su Archicofradía. Decimos debieron, porque existe total ausencia de datos históricos en los que apoyarnos. Sólo al final de la centuria y principios del siglo XX reaparece documentación reveladora que nos hace intuir lo acontecido en estos años.

El Nazareno de San Francisco ha heredado títulos y privilegios, siendo el titular de la Archicofradía, como sigue siéndolo hasta la actualidad.

fachada San Francisco

Tras la reforma y ampliación llevada a cabo en la Iglesia conventual en el siglo XVIII, la Archicofradía construye una nueva capilla que acabará en 1.822, según consta en sus yeserías , con retablo de orden compuesto contruido en 1821 por el célebre Jara.

En 1.835, con la desamortización de Mendizabal, se da el golpe definitivo a la antigua Semana Santa veleña. Desaparecerán los conventos del Carmen y Capuchinos, que ya ensayaron esta experiencia desde 1.820 a 1.823, y ahora los de San Juan de Dios y San Francisco.

A partir de éste momento cambiará sensiblemente el esquema que sobre la Semana Santa nos presentaba el "informe económico" de 1.795, y se perfilará la que conocemos de finales de siglo pasado y principios del presente. Las filiales de la Vera-Cruz, excepto la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pasarán a realizar su desfile procesional a la noche del Miercoles Santo. El Nazareno franciscano saldrá solo en la noche del Jueves Santo. Solo excepcionalmente cedía éste singular privilegio a la Real Congregación del Dulce Nombre de Jesús de la Parroquia de San Juan, cuando ésta corporación hacía estación con su Cristo viviente. En resumen, la Archicofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno llenará la noche del Jueves Santo veleño y añadirá con ello un privilegio más a los muchos que poseía.

La denominación del Nazareno de la Archicofradía como “El Pobre”, parece deberse a la contraposición con el otro Nazareno veleño, el procedente del desamortizado convento del Carmen, que a partir de la exclaustración pasaría a recibir culto en la iglesia de San Francisco. Este nazareno carmelitano, pasó a ser llamado popularmente “El Rico”. Es posible que el origen franciscano del Nazareno de la Vera+Cruz, tuviera importancia en la denominación popular de Nuestro Sagrado Titular, ya que Nazarenos con origen en los conventos franciscanos de Málaga y Granada, hoy desaparecidos, tuvieron la misma titulación.

Con la llegada del siglo XX, y ante la desaparición desde los primeros años de este siglo, de la Real Congregació

Dirección: Iglesia de San Francisco, 29700 Vélez-Málaga
Teléfono: 653469430
Ciudad: Vélez-Málaga
Ruta: Iglesia de San Francisco
Código postal: 29700


Lugares similares cerca
Juventud Hermandad de la Cabeza Vélez-Málaga Juventud Hermandad de la Cabeza Vélez-Málaga... 502 metros Pequeña capilla junto a la puerta del cementerio en honor a la Virgen de la Cabeza
Real Cofradía de Jesús de la Sentencia y María Stma. de Gracia y Perdón Real Cofradía de Jesús de la Sentencia y Mar... 612 metros Página Oficial de la Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y María Stma....
Grupo Joven Huerto y Desamparados Grupo Joven Huerto y Desamparados 677 metros Instagram:@grupojovenhyd Twitter:@grupojovenhyd Web: huertoydesamparados.blogspot.com...
Cofradía Coronado de Espinas y Salud Cofradía Coronado de Espinas y Salud 689 metros Venerable Hermandad de Culto y Procesión y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús...
Cofradia Medinaceli Santa Maria Magdalena Cofradia Medinaceli Santa Maria Magdalena 723 metros Hermandad y Cofradia de Culto y Procesión de Ntro. Padre Jesús Cautivo (Medinaceli) y...
Hermandad Nuestra Señora de la Cabeza Vélez-Málaga Hermandad Nuestra Señora de la Cabeza Vélez-... 751 metros Pequeña capilla junto a la puerta del cementerio en honor a la Virgen de la Cabeza
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima de los Dolores Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y María S... 784 metros La cofradía está formada por un grupo humano trabajador y acogedor. Sus Sagrados Titu...
Comisión InterParroquial de Vélez-Málaga Comisión InterParroquial de Vélez-Málaga 784 metros Sin reseñas algunas.imaginen el porqué
Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y María Stma. de la Paz Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Hum... 843 metros Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y María Santísima de la Paz Inst...
Humildad Y PAZ Humildad Y PAZ 843 metros El trono de la humildad y la paz bueno pues la verdad es que me encanta en velez Mála...
Cofradía Cofradía "Ecce-Homo" y Amor Vélez-Málaga 2 km La cofradía está formada por un grupo humano trabajador y acogedor. Sus Sagrados Titu...
Grupo Scout Católico San José - Axarquía Grupo Scout Católico San José - Axarquía 2 km Un grupo con muy buen rollo, y buenas actividades
Parroquia San José Parroquia San José 2 km Parroquia donde estan los titulares de Pollinica y Virgen del Rocio. Al igual q la vi...
Karma Kagyue Diamond Way Buddhist Retreat Center Karma Kagyue Diamond Way Buddhist Retreat Ce... 7 km Antes ésto era un centro budista de meditación. Ahora es un albergue con fiesta de mú...
Comenta sobre este lugar

Agregue este mapa a su sitio web;



Nosotros usamos cookies

Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para mejorar su experiencia de navegación en nuestro sitio web, mostrarle contenido personalizado y anuncios dirigidos, analizar el tráfico de nuestro sitio web y comprender de dónde provienen nuestros visitantes.. Política de privacidad